lunes, 16 de noviembre de 2009

el conflictuado aborto 2. El Concebido y la voluntad creadora

Así como la persona humana, colectivamente entendida, es producto de la voluntad de Dios, es también parte fundamental del proyecto divino. La persona individual, también lo es, pero desde la participación creativa de los padres. Es la realización del mandato divino: crecer, multiplicarse y poblar la tierra. Este mandato solo puede ser realizado en un ámbito de perfecta libertad, ya que al igual que la creación es obra de la voluntad de dios, la concepción es obra de la voluntad de los padres. De ninguna manera es equivalente al mecanismo animal de la reproducción, no por la situación biológica, sino por la concepción teológica. Concebimos como fruto de la voluntad y el entendimiento, como ejercicio de la madurez personal, y en esa concepción participamos de la voluntad creadora de Dios. Si fuésemos estrictos el óvulo fecundado que no es fruto de la voluntad creadora responsable no ha sido concebido. Sólo se sería concebido por perfecta voluntad.
Por supuesto que esta es una interpretación equívoca, ya que la constitución no utiliza esta acepción de la concepción como origen del sustantivo para el óvulo fecundado. Sin embargo usa la palabra concebido y no óvulo fecundado que aporta una distinción de índole filosófico ética: la existencia de persona.
Tan importante es la concepción, término muy eclesial, que la Virgen María es "sin pecado concebida", y que le da una característica muy especial al verbo concebir: si la virgen no es concebida con pecado, el resto de los mortales somos concebidos con pecado, que es referido (lamentablemente) a la relación sexual (pecaminosa aun con amor). No interesa la tremenda aberración antropológica de ligar relación sexual a pecado, sino el uso de concebir ligado al acto sexual previo a la implantación, la anidación, la fecundación. La concepción es, por tanto, un producto de la voluntad para la teología tradicional y es origen del término concebido, incluido en la constitución.
Por tanto el concebido es una categoría de índole relacional, ligado a la voluntad de los progenitores. Si esa voluntad está incompleta, o no existe, no podría atribuirse este término a ningún óvulo fecundado.
La aceptación última de la concepción pertenece a la dueña del cuerpo que aloja el ovulo, si lo acepta completa la voluntad de concebir, es concebido.
¿La sociedad puede reemplazar la voluntad de la madre para justificar la concepción?. Es una pregunta que habrá que evaluar, lo que es importante afirmar es que esta voluntad es por cada óvulo fecundado o en proceso, no por la totalidad de posibilidades. El proyecto es para formar persona.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El conflictuado aborto 1. La persona

Que el aborto es tema conflictivo, no es ninguna novedad. Creo que es buena la discusión como tal. porque en ella se releva el tema de la vida, el respeto de la vida, la defensa de la vida, pero desde dos puntos de vista diferentes que, como resulta normal, se van radicalizándose hacia los extremos.
No es novedad, tampoco, afirmar que la discusión se da desde perspectivas diferentes, y por tanto inconciliables, ya que no hay punto medio posible. Los argumentos están en diferentes vías, que por tener diferente orientación y ubicación espacial jamás llegan a encontrarse. Hay como un bypass (¿existe una palabra en castellano para este término?, que no es puente ni circunvalación) y no hay manera alguna de ubicar la confluencia.
Por el lado de los opositores al aborto, el punto de partida es el derecho a la vida. Este derecho es intrínseco a la persona humana, y es el derechos fundamental. El aborto, como eliminación de la vida de una persona humana, atenta contra este derecho, además de ser moralmente más grave, en cuanto esta persona no tiene capacidad de defensa, por tanto se elimina su vida en posición de ventaja.
El problema, particular para los católicos, es que persona es prósopon, que significa máscara o careta, y se refiere a la relación del individuo ante el mundo. Por ello la persona posee entendimiento y voluntad, sin los cuales no puede presentarse al mundo. Antes del nacimiento, no hay prósopon, es un sujeto (ojo que es válido el término sujeto), absolutamente dependiente de la madre, es decir que vive por la voluntad de la madre, del padre, y de la sociedad que lo acoge.
Pero es un sujeto con individualidad, y este es el argumento que le otorga derechos independientes de la voluntad de la madre. El aborto, desde el punto de vista teológico moral, es intrínsecamente malo pues significa la oposición al proyecto divino. Este proyecto divino se manifiesta en la existencia de la persona como realidad contingente. Esa persona, que es un concepto filosófico teológico, y que es el sujeto dotado de entendimiento y voluntad, por tanto con libertad en si, tiene que tener una expresión inmanente, como lo es toda la manifestación de la voluntad divina. La creación es un acto de la voluntad divina, y evidentemente trasciende al tiempo, aunque el lenguaje humano lo ponga en un principio temporal. El principio creativo es filosófico, lo mismo que la finalidad. La comprensión divina es atemporal, o está por encima de las limitaciones del tiempo, lo que es un absurdo para nuestra existencia, pues solo entendemos y existimos en el tiempo.
El hombre, como sujeto que comprende la existencia, es el responsable del destino de la obra creadora divina, responsable en la dimensión de la inmanencia temporal. Porque solo él es capaz de comprender el origen y destino del mundo. Su misión es alcanzar esta comprensión, que sin embargo choca constantemente con su limitación finita. Este principio y finalidad son un misterio, con todas sus palabras. Misterio que el hombre intenta desentrañar, develar, alcanzar, pero que a medida que avanza, se encuentra con la comprensión real de su limitación, de lo lejos que se encuentra de la respuesta.
Esta misión del ser humano es colectiva, no puede ser una tarea individual, y es progresiva. Con el mismo desarrollo de la humanidad, como tal, va adquiriendo nuevas luces de ello. Pero el acto de comprender es individual, porque es la persona como tal, ese ser único e irrepetible, el que siente la necesidad de entender el principio y la finalidad.
La comprensión del principio y la finalidad, que nos es negada por nuestra situación inmanente, es alimentada por esta inteligencia colectiva, pero aun este camino es tortuoso y equívoco. No hay una percepción homogénea, sino variada desde la perspectiva de los diferentes individuos. El misterio, que debe ser develado, sigue estando oculto, aunque se va conociendo algo de ello. Sin embargo la teología nos muestra que la voluntad de Dios es también revelar este misterio por medio de signos, que son también manifestaciones inmanentes de su voluntad.
El sentido de la religión es la explicitación de esta voluntad divina de manifestar el misterio, y esto es la revelación.
Volviendo al tema, la persona es parte fundamental del proyecto divino de la creación. No es que la persona estaba en la mente de Dios, sino que está en la mente de Dios, es su voluntad. El oponerse a su voluntad es romper su proyecto, por ello es intrínsecamente malo.

viernes, 2 de octubre de 2009

Una nueva renuncia ¿a donde va la izquierda en el Perú?

No me sorprende la renuncia de Isaac Meckler. En este caso no le llamo oportunista. Probablemente el judío empresario chalaco sea uno de los ejemplos de le evolución mental positiva de una generación de personas que piensan en serio en el bienestar de la sociedad como grupo, y que a veces llamamos socialismo.
No es que me disgusten las organizaciones con las cuales el nacionalismo humalista pretende hacer alianza. Tengo una admiración muy particular por los compañeros de Patria Roja, en especial por haber representado una imagen de los más rechazados del Perú, entre los que se incluyen los maestros. Además porque siendo un grupo minúsculo, genera tantos miedos que genera recelos en los demás partidos de izquierda, en los de derecha, incluso teniendo el poder y las armas, como lo muestran las declaraciones de ministros y el presidente sobre este partido. Sin tener las brillantes mentes intelectuales de otras agrupaciones realizó un análisis más válido sobre el país, en cuanto a la dominación y posición internacional, aunque esa misma falta de luces intelectuales les hace caer en crasos errores como pretender la permanencia de la semifeudalidad con los mismos argumentos que Mariátegui realizara cincuenta años antes.
Pero Patria Roja, y los partidos comunistas similares, representan una falta de entendimiento del marxismo, cuyo primer error es denominarse marxista, pues Carlitos Marx nunca pretendió ser origen de una ideología personal (por tanto de orden religioso mismo ya que es concepción del mundo), tanto que él mismo afirma no ser marxista. Si apoyó la creación de partidos comunistas, como expresión histórica de representación de la clase explotada del capitalismo: el proletariado. El triunfo del proletariado, y el asenso del socialismo es la liquidación del proletariado, ya que no existiría como clase social.
La dictadura del proletariado, principalmente reivindicada por Lenin, desde la posición del manifiesta comunista no es sino la transición de un gobierno que ha asumido el poder por la revolución que tiene que aplicar el siguiente programa;
1. Expropiación de la propiedad territorial y dedicación para gastos del Estado de la renta del suelo.
2. Impuesto fuertemente progresivo.
3. Supresión del derecho de herencia.
4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados políticos y rebeldes.
5. Centralización del crédito en manos del Estado.
6. Centralización de la red de transportes en manos del Estado.
7. Ampliación del número de fábricas nacionales, instrumentos de producción, roturación y mejora de terrenos de acuerdo con un plan general.
8. Imposición a todos de la obligación de trabajar, organización de ejércitos industriales, especialmente para la agricultura.
9. Explotación combinada de la agricultura y la industria. Intervención encaminada a la eliminación gradual de diferencias entre la ciudad y el campo.
10. Educación pública y gratuita de todos los niños. Eliminación del trabajo fabril de los niños en la forma actual. Interacción coordinada entre la educación y la producción material.

El cumplimiento de este programa implica la disolución de la dictadura del proletariado, del partido comunista como tal, ya que hay una democracia auténtica. Sin ser demasiado rigurosos, gran parte de los puntos del programa han sido conquistados por la sociedad moderna, ha sido asumido legalmente. Son incorporados, de una manera inclusive con una actitud más justa, por los derechos humanos. Entonces, el papel de lucha no es por la conquista de derechos, es por el cumplimiento de los mismos. La explotación del hombre por el hombre se ha convertido de una acción legal protegida por el estado, en una acción inhumana e ilegal combatida por el estado.

La vigencia de los partidos comunistas, y similares, como vanguardia del proletariado, han perdido vigencia, no la actitud de solidaridad con los explotados, sino la organización para el combate, que es lo que sustenta la existencia de los partidos comunistas.

Pero además, pretender en estas circunstancias establecer alianzas electorales con estos partidos, es tan oportunista como el del presbítero Marco Arana, que trabaja por su candidatura, rechaza concesiones para ser vicepresidente, pero sigue siendo miembro del ministerio eclesiástico que le prohíbe la actividad partidaria.

Es también oportunismo, hipocresía, y eso no construye. Eso no es alternativo, por eso no se percibe como alternativa, por eso es poco aceptada.

La nueva sociedad es una construcción lenta, pero bastante se ha avanzado, mucho más con la lucha en los foros, en la discusión, en los espacios políticos, que como producto de revoluciones, cuyo resultado es el fracaso que vimos en la Unión Soviética, o en la necesidad de mantener dictaduras abiertamente rechazables, como se dan en China o en Cuba.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Vino viejo, odres nuevos. Marco Arana y la política

Uno de los pasajes evangélicos más desconcertantes es el discurso de los vinos y los odres. Aparte de demostrar el buen gusto de Jesús el hijo de José sobre el vino, y el cuidado que sabía, debía tener el vino viejo en el odre viejo. Capacidad demostrada inclusive cuando le regala a los amigos de la fiesta de bodas de Caná un buen vino a sugerencia de su madre.
Lo desconcertante es precisamente el mensaje que quiere dar con la parábola. Evidentemente no se las quiso dar de sommelier ni siquiera su buen gusto. Las más coincidentes interpretaciones colocan el mensaje en torno a la religión Judía, pero: si Jesús es el vino nuevo y el judaísmo es el viejo, ¿porqué confiesa al fina que al tomarlo todos dirán el vino viejo es mejor?.
De todos modos, no es el interés hermenéutico el que tengo en esta reflexión, quiero hablar de la posición de Marco Arana, quien funda una institución política, agrupa militantes y formula un discurso en torno a las elecciones que se vienen, siendo evidentemente un candidato propuesto por él mismo.
¿Válida la posición del presbítero de la diócesis de Cajamarca?. Por supuesto que ha sido válida, y admirable, su intervención en defensa del medio ambiente y de las poblaciones afectadas por la minería. Corresponde totalmente a su actitud pastoral, al papel que le corresponde. También es loable la creación de una ONG ambiental bajo su auspicio. Es parte de la acción social de la Iglesia, en la cual anima la creación de instancias que favorezcan la justicia, los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, etc.
No es cuestionable su acción, como complemento de su pastoral. Lo que es cuestionable es que su aspiración política no es compatible con su vocación pastoral. No me pongo a juzgar sus intenciones, probablemente las mejores y más nobles, ni siquiera la finalidad. Lo que cuestiono es que siendo ministro de una Iglesia de la cual vive, y para la cual vive, pase por encima de una simple norma canónica que le impide realizar actividad partidaria mientras mantenga el ejercicio del ministerio. Y la solución es muy simple, o solicita una suspensión de este ejercicio, o en definitiva el pase al estado laical.
Pero no, y las razones probables son poco loables: vende mucho políticamente la imagen del padrecito que entra en política. Un Padre tiene un prejuicio positivo de dedicación, comportamiento ético, relación espiritual, etc. Esto le concede una gran ventaja como imagen, frente a los que no pertenecen al sector eclesial.
Esta ventaja bien aprovechada por ex sacerdotes, como Aristide, o Lugo, cuya acción posterior no correspondió a sus antecedentes (muy cuestionable política del ex presidente de Haití, una previa vida poco cumplidora del celibato exigido en el caso del presidente paraguayo) y al contrario generó una decepción particular.
Por supuesto que tras Marco Arana, y esa imagen, se van a agrupar muchos que prefieren ese tipo de alternativa, esa izquierda Light, que no cause miedo a la sociedad no izquierdista.
Pero, aunque loable el interés de ser una alternativa social que no sea violenta, y la comparto plenamente, no puede estar sustentada en la hipocresía y el oportunismo. Jesús, el Hijo de José, lanzó sus dardos más críticos contra los fariseos, que eran cumplidores de la ley y parte del pueblo judío, precisamente por la hipocresía. Esa alternativa de Arana, está llena de hipocresía y oportunismo. ¿Podría ser válida?, de repente, pero no es alternativa.

martes, 15 de septiembre de 2009

Otra con el finito e infinito

A dónde va lo común, lo de todos los días:
el descalzarse en la puerta, la mano amiga;
a dónde va la sorpresa
casi cotidiana del atardecer;
a dónde va el mantel de la mesa,
el café de ayer,
a dónde van los pequeños terribles encantos
que tiene el hogar.
Acaso nunca vuelven a ser algo,
Acaso se van.
Y a dónde van.
(Silvio Rodríguez Domínguez)

La experiencia de infinitud la comprendí con el cálculo infinitesimal. Para ser más exactos, con el libro "Cálculus" de Tom Apostol, un tomaso reservado para los que habían avanzado en ciencias e ingeniería cuando cursaba entre el primero y segundo ciclo de estudios generales de ciencias en la Pontificia Universidad Católica.
Y si bien el libro para mi formación técnico científica no significó más que la oportunidad de tener un libro a préstamo por 24 horas, pero sus contenidos prácticos estaban muy a la distancia de mi capacidad de entender, le presté mucha atención al sentido fundamental del cálculo y a entender porqué la liebre nunca le ganaría a la tortuga, si le daba un segmento de ventaja.
Pero lo esencial, para mí era la comprensión que el infinito era lógico en lo infinitesimal, es decir la reducción más pequeña siempre tiene una reducción menor, o siempre puedo sacar la mitad de la mitad, sucesivamente nunca termina. Cualquier distancia es infinita, porque entre un punto y el otro, siempre hay infinitos puntos.
Matemáticamente el infinito tiene lógica, como también lo tiene el vacío, o cero absoluto. Pero el cero no existe por definición pura, si existiera, tendría valor, no sería cero.
Pero la matemática es un sistema lógico basado en parámetros con reglas, un hermoso gran juego que le brinda a los matemáticos la posibilidad de romperse la cabeza en teoremas y operaciones complicadas. La matemática no es la realidad, es una simulación de la realidad. Es la simulación de la realidad más aceptada por ello es la que tiene mayor prestigio.
Nadie inventó las matemáticas, y esto es lo extraordinario, se han difundido porque su conocimiento profundo implica el uso intensivo de capacidades encefálicas, pero también un gozo solo similar al que los juegos nos pueden dar. Investigar en matemática es jugar, co niveles más altos cada vez de dificultad. Y es el grado sumo del juego aquel en el que la respuesta no ha sido conocida nunca. La solución a ciertos teoremas por ejemplo.
¿Pero ese infinito, tan perfecto, tan estable, tan lógico, cubre el ansia de infinito que albergo en mi corazón?.
La respuesta es más que evidente.
Seguiremos divagando.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Urgente, oportuno y eficaz

Parece increible que esas tres cualidades fundamentales para la acción provenieran de un pequeño sacerdote catalán del siglo 19 y no de los gurus de la epistemología contemporánea. En mi humilde trabajo como promotor de proyectos sociales (suena bien) la aplicación de esta trilogía para definir la acción, que justifica la formulación del proyecto, no solo me ha servido de norte, sino que ha sido aceptada con beneplácito por la claridad de su contenido, y el abarcar lo que debe definir esa decisión: lo urgente porque es lo que se necesita, lo oportuno porque el tiempo es el propicio para hacerlo, y lo eficaz porque va a redundar en algo positivo.
Dado que el Padre Claret no ha tenido la fama de intelectual que se la atribuyen otros, podría pensarse que lo tomó prestado de un jesuíta que por allí le brindo unos ejercicios espirituales y le largó el rollo en alguna conferencia. Pero si fuese esto cierto, ya habría aparecido el o los autores de la frase original, porque lo que no perdonan los adanes es el robo de su originalidad.
Nadie ha reclamado por la trilogía, y los claretianos la tienen como principio rector de su actividad. El buen Padre Claret nos dejó esto como herencia, y si por mi fuese, solo este aporte merece la gloria, pero es que sintetiza algo que el mismo Claret mostrara con su vida: la acción como manifestación de la mística. Por ello Manuel Lozano (uno de sus biógrafos) lo definió como el místico de la acción (aunque este título no es original), y realmente sus santidad es la cantidad de folletos, libritos, estampas que publicó, con la idea que la gente tenía poco tiempo y ganas para leer grandes obras, por ello había que ponerlo en textos pequeños, fácilmente legibles y agradables. Todo un estratega del periodismo y de los medios de comunicación. Es más, creó la Academia de San Miguel, en manos de laicos, para que desarrollaran el arte y sirvieran a la estrategia de evangelización, de pastoral, de catequesis, de difusión de las ideas.
En Cuba fomentó las cooperativas, en Cataluña organizaba retiros masivos (todo el pueblo) llamados misiones populares, con un lenguaje que llegaba a la gente.
Esa metodología, lamentablemente no se grababa, pero, como decía su amigo Jaime Balmes (filósofo autor de numerosos escritos del mismo siglo 19) tenía un lenguaje sencillo, y no hablaba de infiernos. Conquistaba con lo positivo. Un sacerdote me dijo alguna vez que si Claret hubiese nacido en el siglo XX, habría fundado el opus dei. No comparto de ninguna manera eso que pretendía ser un elogio. En primer lugar porque Claret era un hombre de Iglesia, por tanto nunca hubiese actuado contra lo que disponía el magisterio, como si sucedió con los que rechazaron los consejos dados durante el magisterio de Paulo VI. Por otro lado, Claret creó instituciones de laicos, dirigidas por laicos, de religiosas dirigido por religiosas, e inclusive su misma congregación dirigida por sacerdotes de la congregación. Nunca fue la cabeza, pues la única cabeza era Cristo. Tremenda diferencia de actitud y creo que también de resultados.
Ultimamente ha circulado el libro de los hermanos Becquer en el que se reproducen las caricaturas pornosatíricas que incluyen al padre Claret. Para mí, lo que muestran esas caricaturas es que Gustavo Adolfo y su hermano tenían serios problemas de misoginia, homofobia y una fijación fálica que hubiesen sido la delicia de un buen psicoanalista. Pero frente a la obra del padre Claret, estas cosas como que no le afectan. Era grande, y en muchas cosas equivocado, era humano por tanto, y si era humano, y se equivocaba, está mas cerca de nosotros todavía.
La brillantez de su pensamiento, lo urgente, oprotuno y eficaz, nadie se lo quitará, aunque volvieran las oscuras golondrinas..
un abrazo

lunes, 6 de julio de 2009

Feliz Día, maestro

Hay maneras de decir maestro. La mejor es la que nos evoca maestría, es decir tener un dominio superior de una actividad. De esa maestría bien llevada el maestro la comunica a los discípulos, el maestro enseña porque no se guarda su maestría, sino que la comunica. Esta enseñanza es un entrenamiento para que se desarrollen nuevos maestros. Claro que el maestro solo es el que tiene ese conocimiento superlativo, y por ello digno de ser seguido por discípulos, algunos llegarán a maestros, otros quedarán en expertos, capacitados, o licenciados para ejercer la actividad.
Pero también hemos aplicado maestro al operario práctico que sabe de un oficio, principalmente de reparaciones. También proviene de la maestría para ejercer esa actividad, pero se milita solo a los operarios en artes menores. A un ingeniero mecánico no le gustaría que lo llamen maestro ya que él es un profesional calificado, un maestro es uno de los ayudantes, que se ocupan del trabajo más simple, él dirige, piensa, diseña, coordina, etc.
Ambos provienen de lo mismo. Pero cuando se aplica al profesor, en el día del maestro, sólo se ha tomado el aspecto que es docente, que tiene discípulos, pero no se toma en cuenta su maestría. Al contrario, se destaca su condición económica (sueldos realmente bajos), sus capacidades académicas (el ministro de educación y su presidente afirman que están mál capacitados). Se dice que en cierta universidad el nivel menor de requisitos acadñemicos para ingresar es el de educación (o estudiar para ser maestro).
Los profesores del SUTEP, quisieron mucho tiempo que se denominaran trabajadores en la enseñanza y no en la educación. Pero igual celebran el día del maestro.
Durante diversas etapas de mi vida he trabajado como profesor, y he recibido saludos por el día del maestro. Saludos de diversa índole e intensidad. La calidad de esa experiencia ha sido también variada, he tenido jornadas de entrañable recuerdos, y experiencias que con gusto pondría al olvido. Creo que más han sido las experiencias gratas, por un lado en la relación con los alumnos, y por otro lado en la relación con los colegas o maestros. Me ha gustado enseñar a niños, jóvenes, jóvenes en educación superior, adultos. A veces pienso que debiera haberme quedado, pero mi vida es hacer camino al andar, y la mejor situación del maestro es la estabilidad, el horario adecuado, el tiempo y los recursos disponibles.
En el fondo pienso que volveré a ser maestro, no porque lo crea mi vocación, sino porque es una hermosa manera de pasar la posta. Funciona, y es agradable.
Felicidades maestros peruanos

viernes, 19 de junio de 2009

CEDET Y EL MOVIMIENTO NEGRO

CEDET Y EL MOVIMIENTO NEGRO

Contexto social
Toda institución nace, y se nutre en un contexto del cual extrae su sentido, ya que de él brota su necesidad existencial. En especial instituciones como en Centro de Desarrollo Étnico, una asociación de carácter social, constituida inicialmente por militantes activos del movimiento afroperuano, con un horizonte, por tanto común, por lo menos en los aspectos de la identidad afroperuana.

Ese contexto debe, por tanto comprender la situación del movimiento afroperuano, la situación política y la situación económica, desde el ámbito propio de su existencia: el Perú, pero mirando y tomando en cuenta las perspectivas globales, que han sido también de suma importancia.

El movimiento afroperuano
En el escenario de 1999, al movimiento afro se lo veía desde dos perspectivas: por un lado una triunfalista, que rescataba el nivel de actividad alcanzado desde sus orígenes, en los cuales no existía ningún grado de organicidad, y la aventura del movimiento era la intención genrosa y combativa de un grupo de afrodescendientes que asumiendo su identidad, la manifiestan al público, convocando a otros hermanos a hacer fuerza para constituir este movimiento. Por otro lado se destacaban elementos negativos como la fragmentación existente, las disputas internas, los protagonismos individuales.

Ese año aunque el movimiento Francisco Congo no era la única organización afroperuana en el país, si era la más representativa. De la misma militancia de Francisco Congo había salido otra organización bajo la dirección del abogado Jorge Ramírez Reyna, denominada Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), con un perfil institucional más cercano a una ONG que a un movimiento. Era evidente que competían en el mismo mercado de población objetivo (el “pueblo negro”), y las instituciones de financiamiento solidarias. Si bien Francisco Congo era la organización negra de inmediata recordación en el Perú, es decir la más reconocida, no sucedía lo mismo con las actividades o proyectos desarrollados, los que requerían de financiamiento externo, el cual era escaso. Asonedh constituída claramente como una ONG, tenía mayor facilidad para acceder al financiamiento de la tarea que era consuetudinaria del movimiento Francisco Congo: convocar a la población negra, en especial de las comunidades, y brindarles apoyo, en especial en materia de identidad.

Otras organizaciones se fueron incorporando al espectro de organizaciones afroperuanas, Cedemunep, Mujer Negra y Desarrollo, etc, al mismo tiempo que se establecían redes de organizaciones afrodescendientes en el continente. Generalmente apoyadas por fondos de origen norteamericano previstos para este tipo de movimientos. Las organizaciones negras peruanas participaban en estas redes y reuniones, con los gastos cubiertos por las organizaciones hermanas. Al mismo tiempo se realizaba el trabajo en las comunidades.

Este trabajo, por el lado del MFC era intenso, se establecían contactos y se realizaba labor de concienciación.

Desde una perspectiva positiva esa organización fundacional inspirada en algunas experiencias que ya constituían las semillas del movimiento, como el pensamiento de Nicomedes Santa Cruz, las convocatorias sociales de la Tribu, y los intentos investigativos del INAPE, además de personajes que asumían su negritud públicamente, constituyó el movimiento negro orgánicamente con el nombre de Movimiento Negro Francisco Congo.


Francisco Congo y el Movimiento Afroperuano
De Francisco Congo sabemos que fue traído de África como esclavo a una hacienda en la ciudad de Pisco, en enero o febrero de 1713. Cansado de los maltratos y las condiciones de vida de los esclavos y dispuesto a lograr un mejor estado de vida, logra huir incorporándose en el quilombo de Huachipa en el cual por sus dotes de líder alcanza la más alta jerarquía y conduce la resistencia contra los ataques de las milicias de los hacendados.

El general español Martín Zamudio fue encargado por la corona española a comandar el ejército que reprimiera el quilombo de Huachipa. Durante doce horas menos de cuarenta cimarrones liderados por Francisco Congo dieron dura resistencia al ejército español, hasta caer vencidos en el desigual combate. El líder fue capturado y sentenciado a la horca y el descuartizamiento.

Por supuesto que pese a que los españoles y criollos lo consideraron un delincuente y bandolero, su gesto fue asumido positivamente por los esclavos negros, e incluso los libertos, quienes conservaron la admiración al fugitivo afrodescendiente. De Francisco Congo se destaca el haber pensado y tomado decisiones como hombre libre, el haber convocado compañeros a compartir su experiencia y el haber ideado una estrategia de alternativa al sistema esclavista opresor.

Estos tres elementos se constituyen en el referente para el movimiento negro.
La actitud de hombre libre, antes de la manumisión.
La libertad no es una concesión que la sociedad reconoce en la manumisión. El negro esclavo era libre, pero esclavizado injustamente. Al tomar la decisión de abandonar el sistema y vivir en una experiencia diferente, toma de su propia libertad y la ejerce con dignidad. Por ello el punto de partida es la dignidad humana, manifestada en los derechos humanos, el ejercicio de la ciudadanía, la participación política, etc.
Aplicándolo a la situación actual el principio de identidad es la dignidad humana, manifestada en todos los niveles de la vida. Esta dignidad no es un reconocimiento que tenga que pasar por la aprobación de un sistema social sino una realidad existente, por tanto el afroperuano hace de la militancia en el movimiento un ejercicio pleno de su dignidad de ser humano. No es manipulado por nadie, ni se siente menoscabado por el ejercicio de la discriminación y el racismo. Proclama el orgullo de la identidad, de su historia, de sus raíces. Al mismo tiempo que orgulloso de ello, busca que profundizar esta identidad al reconocer y hurgar en las fuentes de la misma. Tal vez nadie mejor que el verso de Nicomedes Santa Cruz para expresar esta idea:

De ser como soy, me alegro
ignorante es quien critica.
Que mi color sea negro,
eso a nadie perjudica.
De los pies a la cabeza
soy un hombre competente:
nado contra la corriente
sin humillar la cabeza.
Si es orgullo o si es torpeza
mi modo de ser celebro:
lo tomado lo reintegro,
pago favor con favor,
y si negro es mi color
de ser como soy me alegro.

La lucha es un asunto de grupo
Francisco Congo como cimarrón aislado, hubiera pasado desapercibido, como tantos otros cimarrones que habiéndose liberado de los esclavizadores ejercían el bandolerismo para sobrevivir, sufriendo las consecuencias de la represión. Francisco Congo se agrupa con otros compañeros y se apoyan mutuamente para poder enfrentar la situación en la que se encontraban.
La necesidad puede haber creado la solidaridad, esta sociedad de esclavos liberados no es fácil, no hay reglas, no hay organización previa, no hay un modo establecido de garantizar un orden interno, por tanto las reglas y los liderazgos se alcanzaban por criterios elementales, a veces por disputas que podrían llegar a ser violentas. Pero el grupo era necesario para enfrentarse a un enemigo que tenía todas las de ganar. Por tanto la estrategia de liberación pasa necesariamente por integrar a los que sufren la misma situación, pasa por unir esfuerzos, primeramente de los oprimidos, y así unir fuerzas para soportar las dificultades de la vida en combate, y luego para construir una vida alternativa.
Proyectados a la etapa contemporánea la tentación más común de emancipación es la lucha individual que permita obtener un espacio en el que se es reconocido.

Estrategia alternativa al sistema esclavista
Como la sociedad imperante no otorga espacios al ejercicio de la libertad, es necesario construir una sociedad alternativa en la que la libertad y dignidad humana pueda ser ejercida como tal. De esta manera el Palenque no es solo un medio de supervivencia, sino una alternativa y espacio de libertad. Es el medio que permite el pleno ejercicio de la dignidad de la persona. Es tan importante ese espacio que merece ser defendido hasta la muerte, y tan trascendente que supera el espacio de la muerte, porque sobrevive en su concepción a la desaparición misma del palenque como producto de la represión del ejército español. La muerte de Francisco Congo y muchos palenqueros, como la desaparición física del palenque no significaron la desaparición de la experiencia, sino la vida en el conciente colectivo de los afroperuanos de esta vida en la que se podía ejercer la dignidad de ser humano. La experiencia incorporada en el movimiento es esa construcción de un espacio en el que se ejercen aquellos derechos que una sociedad racista y discriminadora no le permite ejercer con plenitud, un espacio en el que no se es invisible y en el que se manifiesta con orgullo la pertenencia a una cultura valiosa como afrodescendientes.

Cedet como institución de desarrollo
En esta interpretación de lo que es el movimiento negro: la actitud de hombre libre, la convocatoria social y el espacio alternativo, cedet es parte de este gran movimiento y se inserta para apoyar esos tres elementos ideológicos por medio del trabajo sistematizado que encause las iniciativas de desarrollo para la población afroperuana. Por ello se interesa en potenciar las capacidades de la población, teniendo como norte el desarrollo.
Es una organización militante, en el sentido de estar incorporado necesariamente al origen y destino del sector de la población peruana denominada afroperuanos, pero es una institución técnica en el sentido de trabajar para favorecer el desarrollo de esta población, usando los recursos que las diversas áreas del conocimiento científico social brindan. Es comprometido, porque inserto en la lucha de los afrodescendientes debe combatir los elementos ideológicos que perpetúan una situación de discriminación y exclusión, debe combatir directamente con el racismo, pero también es objetivo porque debe considerar las condiciones objetivas de la población, las posibilidades de su desarrollo y apuntar en un desarrollo integrado, como ciudadanos del Perú y el mundo.
Es por ello que cedet afirma el fortalecimiento de la ciudadanía como entorno general de su acción, y en esa tarea ni se considera la única ni la más importante organización que la realiza, pero reconoce la trascendencia de la misma, para lo cual desarrolla los diversos proyectos que se han aplicado y se siguen aplicando en su existencia, y comprende que lo más importante es la seriedad con la que se realizan estos, con un riguroso sustento en el análisis social, con una metodología adecuada, y con la participación constante de la población afroperuana como sujetos principales de la acción.

miércoles, 7 de enero de 2009

Dios, ¿Creer desde la racionalidad?

Dios es producto de la necesidad del hombre. Por ello es un producto humano. No podría ser de otra manera. Racionalmente todo concepto de Dios tiene la limitación de la comprensión humana. Al Dios trascendente lo comprendemos desde nuestra inmanencia. Es decir nuestra materialidad es la limitación para comprender lo que no está en lo material, lo espiritual absoluto.
¿Es válido?. Las posiciones extremas como el ateismo militante (el que opta por negar a Dios como objetivo de sus reflexiones) pueden afirmar que no es válido afirmar conceptos de lo que no se conoce. Sin embargo basta entender que el concepto de infinito es aceptado por la ciencia con plena validez, como hipótesis, así como fundamento. Sin el concepto de infinito las matemáticas estarían incompletas. Sin embargo nadie ha tenido la experiencia de lo infinito. Lo infinito es absolutamente ajeno a nuestra finitud, por tanto la adquisición del concepto solo lo puede ser por una reflexión.
Ahora bien, también la finitud nos es ajena. porque la verdadera finitud solo la experimentaríamos con nuestro final, el cual es incomprensible, pues justamente el sujeto reflexivo ya no es, no puede comprender su finitud al haber perdido la capacidad de comprender.
En filosofía esto significa, para mi, la necesidad de superar la posición de las esencias y saltar a las existencias. Al ser humano no le es posible alcanzar las esencias, en especial en lo que refiere a su propia naturaleza. Por ello los fenomenólogos asumirán que lo que apreciamos es apariencia. Lo esencial es invisible al hombre.
La Iglesia ha asumido la analogía del ser como el camino de comprensión de la esencia de Dios. Pero la fenomenología y el existencialismo nos trasladan a comprender las cosas desde la experiencia.
Y es que nuestra manera de conocer es por la experiencia, no tenemos conciencia de la finitud ni de la infinitud, tenemos conciencia de existir, y de vivir la experiencia de existir.
Por ello Dios mismo es producto de una experiencia. Es un producto de la experiencia humana. Es producto de su fragilidad.